Novedades
¿Qué sucedió en la semana?
Te acercamos el resumen semanal con los hechos y novedades más destacadas del mundo financiero.
04 de septiembre de 2025
A continuación, te detallamos los principales acontecimientos que tuvieron lugar en esta semana:
1. Mercado laboral presiona a la Fed, con Trump redoblando apuesta arancelaria
En la antesala del reporte laboral de agosto en Estados Unidos, los economistas anticipan un crecimiento débil de nóminas no agrícolas, lo que confirmaría la racha más floja desde la pandemia y llevaría la tasa de desempleo a 4,3%, su nivel más alto desde 2021. Los datos recientes, incluyendo la caída en vacantes y revisiones a la baja en meses previos, refuerzan la percepción de un mercado laboral frágil. La desaceleración en contrataciones responde a la incertidumbre sobre la demanda, mayores costos y las tensiones comerciales de la administración Trump. En este contexto, el consenso apunta a que la Reserva Federal recortará su tasa de referencia en 25 pb en la reunión del 16-17 de septiembre, aunque persisten dudas sobre la magnitud y frecuencia de futuros recortes, considerando que la inflación se mantiene por encima de la meta. La atención estará puesta en la evolución del empleo como factor clave en las próximas decisiones de política monetaria, en un marco de mayor debate interno entre los miembros del FOMC.
En paralelo, Trump solicitó a la Corte Suprema validar sus tarifas globales, apelando un fallo que limita el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia de 1977 para imponer aranceles generalizados. Un revés judicial podría reducir a la mitad la tasa arancelaria efectiva de EEUU y obligar a reembolsos multimillonarios, con implicancias sobre los acuerdos comerciales en curso. El caso eleva la incertidumbre sobre la dirección de la política comercial y la autonomía institucional. A la par, la independencia de la Fed se ve cuestionada por los intentos de Trump de influir en sus decisiones, incluida la nominación de su asesor Stephen Miran y la presión para desplazar a la gobernadora Lisa Cook. Estrategas de JPMorgan y Goldman Sachs advierten que estas tensiones están impulsando la demanda de oro y reconfigurando expectativas de inflación, reflejando mayores riesgos sobre la credibilidad institucional del país norteamericano.
2. Argentina ante el desafío electoral: señales macro y reacción del mercado
Por el lado macro, esta tarde se difundirá un nuevo REM del BCRA, actualizando las proyecciones de inflación, tipo de cambio y tasas de interés para los próximos meses. Esto en un contexto donde la inflación implícita en el mercado de renta fija se ha corregido al alza, mientras que los agentes continúan dudando sobre la continuidad del esquema de bandas cambiarias. Sobre esto último, vale destacar los comentarios de Pablo Quirno afirmando que “tenemos que prepararnos para que esta política económica dure hasta las elecciones de octubre”, mientras que Federico Furiase ratificó que el actual esquema cambiario se mantendrá tras los comicios nacionales. La próxima semana, habiéndose conocido el resultado, se publicarán datos de IPI manufacturero y construcción de julio. Estos permitirán ir delineando la imagen de la actividad en el inicio del segundo semestre, luego de dos caídas mensuales consecutivas del EMAE. Además, el miércoles se difundirá el IPC de agosto, con estimaciones privadas que se ubican mayormente entre +1,6% y +2,2%.
A días de las elecciones en PBA, el mercado local opera con cautela, reflejando un equilibrio frágil entre expectativa y desconfianza. La narrativa global es favorable para el riesgo, pero Argentina permanece desacoplada, con precios que, de acuerdo a ciertos analistas, ya descuentan escenarios exigentes. La clave inmediata es política: el resultado del domingo puede ordenar precios en el corto plazo y, sobre todo, señalar la probabilidad de continuidad y profundidad del programa económico. Una señal de gobernabilidad y disposición a retomar reformas podría catalizar flujos y recomposición de valuaciones. En síntesis, el primer test es electoral y, el segundo, de política económica. La combinación de ambos definirá el apetito por riesgo local y el punto de inflexión para la renta variable y la deuda.
3.¿Qué esperan los principales bancos de inversión internacionales de cara a las elecciones en provincia de Buenos Aires?
En la previa electoral, los bancos de inversión internacionales mantienen un tono mixto sobre Argentina. Desde BTG Pactual, Andrés Borenstein y Sofía Ordoñez destacaron el “valor de largo plazo de un país sin déficit”, aunque advirtieron que la dispersión de encuestas en provincia de Buenos de Aires (PBA) obliga a tener cautela: una derrota ajustada de La Libertad Avanza (LLA) sería digerible, pero una diferencia mayor podría gatillar nuevas correcciones, con el equity como segmento de mayor potencial de rebote (particularmente bancos y energéticas), visión que comparte JP Morgan al señalar un riesgo asimétrico al alza. Morgan Stanley, por su parte, sostuvo que los activos argentinos se encuentran rezagados en 2025 y que el mercado aún no refleja plenamente el impulso de las reformas. Recomendaron aprovechar la debilidad reciente y posicionarse tácticamente de cara a las elecciones en PBA, al considerar que un resultado ajustado sería consistente con una victoria oficialista a nivel nacional. Si bien advirtieron sobre señales confusas en la política monetaria y cambiaria, mantienen una visión constructiva en bonos soberanos y renta variable, destacando oportunidades en compañías como VIST, LOMA y GGAL.
Desde EMFI Group, compañía de servicios financieros focalizada en deuda emergente con sede en Londres, señalan un deterioro en la imagen del gobierno nacional, atribuido a la “fatiga” social por el ajuste del gasto público y a los recientes hechos de corrupción. Plantearon tres escenarios para octubre: uno favorable (LLA+PRO >39% con 4 pts de ventaja sobre el peronismo), un intermedio (35%-37% con paridad) y uno adverso (<35% y por debajo de la oposición). Bajo el primer caso, proyectan calma cambiaria y margen para relajar la política monetaria; en el segundo, mayores dudas sobre la acumulación de reservas y el acceso a financiamiento; y en el tercero, un tipo de cambio en el techo de banda y política restrictiva más severa. Aunque anticipan una derrota de LLA de 3%-4% en PBA, esperan un mejor desempeño en las nacionales de octubre y ven al primer escenario como el de mayor probabilidad.No descartan, sin embargo, que un avance de la tercera fuerza (Provincias Unidas) pueda acercar el resultado al segundo caso. En este marco, mantuvieron una visión constructiva sobre bonos argentinos, aunque rebajaron su recomendación de “BUY” a “HOLD” hasta conocer el desenlace electoral en PBA.
Términos y condiciones
El presente fue elaborado con multas informativas: No constituye una oferta de compra ni una solicitud para vender, ni la base de cualquier contrato o compromiso alguno que se adopte en materia de inversión. La información y declaraciones expuestas corresponden a la fecha de confección y fueron obtenidas de fuentes públicas que se consideran confiables, pero que no han sido verificadas independientemente, no existiendo garantías y no aceptando responsabilidad en cuanto a su exactitud e integridad. Transatlántica SA Bursátil, Agente Liquidación y Compensación No 112 de la CNV - Agente de Colocación y Distribución Integral de FCI No 68 de la CNV, en adelante “TSA Bursátil”, no será responsable de daños o perjuicios que el usuario pueda sufrir derivados del acceso, uso o mala utilización de los contenidos, ni por eventuales daños patrimoniales. Este documento no es para circulación pública: Se prohíbe la copia, duplicación, redistribución, comercialización o cualquier actividad que se pueda realizar con los contenidos, aun citando las fuentes, salvo consentimiento expreso de TSA Bursátil. En los casos en que se autorice, el usuario deberá citar al autor y no modificar este material. Ver los términos y condiciones completos.